Empresas Premium
El comercio electrónico ha sumado dos décadas de crecimiento exponencial —multiplicando por 22 su tamaño desde el año 2000—. Hoy deja de ser una ventaja competitiva y se convierte en un estándar integrado en cualquier estrategia de negocio.
El crecimiento de las ventas en eCommerce ha abandonado las cifras de doble dígito desde 2022, acercándose a tasas de un dígito alto, aunque aplicado a un volumen inmensamente mayor que en años anteriores. Este ritmo, aún superior al del retail tradicional, refleja cómo el comercio electrónico ha pasado de ser una innovación disruptiva a una estrategia integrada. Ejemplo de ello es Mercadona, que facturó 540 millones de euros en ventas online en 2022 y proyecta que el 5% de sus ventas totales provendrán de este canal en los próximos años.
Un nuevo informe titulado “2025: El fin del eCommerce” sacude a la industria al declarar que estamos viviendo el final de la era tradicional del comercio electrónico. Tras dos décadas de crecimiento exponencial —multiplicando por 22 su tamaño desde el año 2000— el eCommerce ha dejado de ser una ventaja competitiva para convertirse en un estándar del negocio. Este estudio ofrece un análisis profundo de las transformaciones que redefinirán el sector en los próximos años y revela las estrategias clave para mantenerse competitivo.
Shopify es un buen ejemplo de cómo la “e” del eCommerce ha dejado de ser relevante. La plataforma ha revolucionado el sector, facilitando la creación de tiendas online con una simplicidad sin precedentes, que ha conseguido que compañías como Morrison Shoes alcancen más de 8 millones de euros en facturación anual tras migrar a su plataforma. Un fenómeno que es consecuencia de poder centrar todos los esfuerzos en producto, marca y audiencia, en lugar de hacerlo en infraestructura tecnológica
La inteligencia artificial (IA) está transformando el comercio a todos los niveles. McKinsey estima que el 52% de las actividades del retail pueden ser automatizadas, mientras que la inversión en IA generativa crecerá un 50% en 2025. Empresas como Amazon y Zalando ya utilizan algoritmos avanzados para prever tendencias, personalizar experiencias y optimizar inventarios.
Según se expone en el informe, la combinación de IA generativa y predictiva podría incrementar el impacto económico en bienes de consumo entre un 15% y un 40%.
En paralelo, las audiencias se convierten en el activo más valioso. Un 40% de la Generación Z ya utiliza TikTok para buscar productos, superando a Google. Marcas como Milfshakes y Sugar Papi han capitalizado esta tendencia, generando cientos de miles de euros en ventas en pocos meses.
La globalización del eCommerce sigue avanzando con regiones como Europa del Este, donde se están registrando crecimientos de entre el 12% y el 15% anual. Polonia, en particular, podría duplicar su mercado para 2030. En Estados Unidos, estados como Texas destacan por sus menores costes de adquisición y alto potencial de ingresos, mientras que en México el comercio electrónico crece a doble dígito gracias a una población joven y conectada. Además, Japón proyecta un gasto transfronterizo de 5.000 millones de dólares para 2030.
Por otro lado, la sostenibilidad se posiciona como un pilar estratégico. Decathlon lidera este tipo de enfoque con programas de recompra y reventa de productos, mientras que los consumidores nórdicos exigen más responsabilidad ambiental, convirtiendo la sostenibilidad en una ventaja competitiva.
En el ámbito de la publicidad digital, el gasto sigue creciendo aceleradamente: un 11% en 2024 frente al 2,4% de la publicidad tradicional. Las cifras nos dicen que cualquier empresa debe contar con herramientas suficientes no solo para aliviar la subida constante del coste de captación de clientes, sino también para optimizar la rentabilidad, la eficiencia operativa o el nivel de satisfacción de los clientes.
“Estamos en el momento perfecto para apostar por estrategias de crecimiento basadas en la innovación, como el Marketing Mix Modelling o el uso de la Inteligencia Artificial. Este tipo de enfoques constituyen una opción muy interesante para maximizar los resultados de cada compañía en un entorno cada vez más competitivo”, apunta José Carlos Cortizo, responsable del informe y CMO de Product Hackers.
“Cualquier retailer, haya nacido en digital o no, tiene que integrar el eCommerce como una estrategia core, y optimizar sus procesos con toda la potencia que nos aporta la IA para poder mantenerse competitivo en los años venideros”, añade.
La IA desempeñará un papel central en la personalización de experiencias, la predicción de tendencias y la mejora operativa, mientras que la internacionalización y la sostenibilidad emergen como pilares estratégicos para el futuro. En este entorno altamente competitivo, las marcas deben centrarse en la optimización de procesos y en estrategias de crecimiento innovadoras para seguir siendo relevantes.
Marketing automation en comercio electrónico