por Retail Actual 2 de abril, 2025
< Volver

Las mujeres con alto poder adquisitivo y alto nivel formativo son las que más leen las etiquetas. Analizamos los datos del I Estudio sobre el Uso y la Interpretación del Etiquetado de Alimentos desarrollado por la Fundación Española de la Nutrición a propuesta del Grupo Gallo.

¿Cómo perciben el etiquetado de alimentos los consumidores? Casi el 80% de los encuestados demandan una mayor claridad en el etiquetado de los productos (solo un 21,4 % considera que la información es clara en general), mientras que un 45,3% la encuentra mayormente comprensible, aunque reconoce que algunos términos son complejos. Un 29,6% percibe confusión en algunas etiquetas, y un 3,8 % indica que le resulta muy difícil entenderlas. Más de la mitad cree que los términos técnicos son difíciles de entender y solo un 6,6 % asegura comprenderlas claramente.

Las mujeres con alto poder adquisitivo y alto nivel formativo son las que más leen las etiquetas; sin embargo, los jóvenes y mayores con bajo poder adquisitivo, además de los estudiantes se sitúan entre los que menos.     

¿Y a qué prestan más interés dentro de las etiquetas? Por orden de importancia de la información en la decisión de compra, la fecha de caducidad o consumo preferente es considerada muy importante para el 57 % de los encuestados, seguida de la cantidad de grasas saturadas (40,2 %), los carbohidratos y azúcares (34,9 %), la ausencia de aditivos no necesarios (30,6 %), lista y porcentaje de ingredientes (28 %) y el país de origen del producto (27,7 %).  

También hay una amplia mayoría de ciudadanos que no sabe que los ingredientes se listan de mayor a menor cantidad. Un 46,7 % lo desconoce y un 18,4 % nunca se lo ha planteado, mientras que solo un 34,9 % afirma conocerlo. Los consumidores también reconocen desconfiar de términos como “bajo en”, “rico en” o “sin”. Un 45,1 % los considera claros, pero no siempre confía en ellos, mientras que un 43,5 % los encuentra confusos o ambiguos en algunos casos. Solo un 7,9 % confía plenamente en ellos.   

Qué tenemos en cuenta a la hora de hacer la compra

La preocupación por los hábitos alimentarios es muy alta en España. Un 33% de los consumidores reconoce que se preocupa mucho, mientras que un 58,8%, bastante. Solo un 8,2% manifiesta poca o ninguna preocupación. Esta preocupación es mayor a medida que aumenta la edad y también es más elevada entre los grupos de mayor poder adquisitivo y entre los que se leen las etiquetas con frecuencia.  

Comparando por edad, un 79,7% de los jóvenes de entre 18 y 25 años se preocupa bastante o mucho por su alimentación, mientras que en el grupo de entre 56 y 70 años, el porcentaje se dispara hasta el 95,8%.   

A la hora de hacer la compra, los factores más valorados por las familias españolas con hijos son el precio (65,6%) y aspectos nutricionales (60,8%), el sabor (46,4%), la recomendación de profesionales de la salud (20,7%), la marca (18,1%), la conveniencia (15%), la sostenibilidad (10,7%) y las recomendaciones de otros usuarios (5,8%).  

 

 

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.