por Retail Actual 27 de junio, 2024
< Volver

La marca de kiwis Zespri ha querido profundizar en los hábitos alimenticios de los españoles a través de esta encuesta que pone de relieve que aunque gran parte de los españoles está concienciada sobre la importancia de una alimentación saludable y realiza esfuerzos significativos para mantener una dieta equilibrada y nutritiva, aún persisten costumbres menos saludables que pueden mejorarse.

 

¿Profundizamos en los hábitos alimenticios de los españoles? El sondeo realizado por Kiwis Zespri entre 2.000 personas de toda España de entre 18 a 65 años, deja claro que nuestra alimentación no es tan saludable como pensamos ya que, aunque los encuestados se preocupan por lo que comen y priorizan en muchas ocasiones los productos saludables, ciertos productos menos nutritivos también tienen su espacio en la cesta de la compra de los españoles.

De acuerdo con los datos obtenidos, 6 de cada 10 españoles (64%), creen que su alimentación es ‘muy’ o ‘bastante saludable’, y más de la mitad, concretamente un 54%, se consideran bien informados sobre nutrición y alimentación equilibrada, en mayor medida, mujeres y personas en un rango de edad entre los 35 y 44 años. 

igno de este interés por lo que comen, la mayoría analiza el valor nutricional de los alimentos y lee las etiquetas nutricionales antes de comprar los productos, incluso, el 38% usa aplicaciones nutricionales para informarse. Además, para más de la mitad (60%) esta información es un factor decisivo de compra, quedando solo una minoría (8%) que les influye poco en sus compras. Sin embargo, esta preocupación por la alimentación en ocasiones se ve ensombrecida por ciertos patrones alimentarios no tan saludables que debemos corregir, pues los datos también indican que el 56% de los españoles consume comida ultraprocesada regularmente.

Dime de dónde eres y te diré cómo comes

Según el estudio llevado a cabo por Zespri, 7 de cada 10 españoles priorizan siempre o casi siempre los productos frescos en su día a día (72%), sobre todo personas mayores de 25 años, mujeres y de clase alta. Su cesta de la compra se llena principalmente con verduras, hortalizas y frutas, lo cual es una prioridad para el 87% de los encuestados. Los arroces y pastas ocupan el tercer puesto, seguidos de los huevos y las leches y derivados. Cabe destacar que son los andaluces y los catalanes quienes, en mayor medida que el resto, priorizan las frutas en su cesta de la compra. Sin embargo, es en Madrid donde encontramos el mayor porcentaje de población que nunca o casi nunca prioriza productos frescos.

De media, al día consumen frutas en mayor porcentaje las personas de 55 años en adelante, de clase social alta y que trabajan. Por otra parte, de media, consumen un mayor número de porciones de verduras al día las mujeres y de clase social alta, que llevan una alimentación muy o bastante saludable.

Sin embargo, también la comida ultraprocesada tiene lugar en el día a día del 56% de los españoles, junto con la bollería (61%). Y es que, siempre hay espacio para un antojo dulce, y así lo muestran los resultados del análisis, pues 3 de cada 5 personas los consumen a diario (59%), lo que se traduce en 1,12 productos azucarados al día, un hecho que ya nos adelantaba el oso Madrid. La mayoría de las personas que consumen este tipo de productos son menores de 35 años, de clase social baja, residentes en pequeños municipios y con estudios medios o básicos.

Pero no solo son golosos, pues 7 de cada 10 españoles consumen snacks salados todas las semanas, siendo este el producto ultraprocesado con mayor porcentaje de consumo. En segundo lugar, están las comidas listas para consumir y los productos cárnicos procesados, que consumen semanalmente más de 3 de cada 5 españoles (64% y 63% respectivamente).

Cabe destacar que, a medida que desciende la edad de los encuestados, aumenta el consumo de todo este tipo de productos.

¿Planificamos lo que comemos?

La planificación de las comidas es una práctica muy común entre los españoles, ya que unos 8 de cada 10 de los españoles, mujeres en mayor porcentaje que los hombres, planifican sus comidas con antelación. De hecho, existe una práctica que se repite en el 48% de la población, especialmente en personas que trabajan, que es el llamado batch cooking o técnica de preparar varias comidas en una sola sesión para varios días de la semana.

En este sentido, el informe nos indica que los españoles comen con mayor frecuencia en su casa comida preparada por ellos mismos. En particular, los que más frecuentemente preparan y consumen comida en casa son las mujeres y las personas mayores de 35 años, así como aquellos que no trabajan y los residentes en pequeños municipios.

Con menor frecuencia, de 1 a 3 veces por semana, los españoles comen fuera de casa (41%), comen comida precocinada (39%), comen comida casera preparada (31%) o cenan fuera de casa (36%). Lo que menos hacen es pedir comida a domicilio (el 63% lo hace rara vez o nunca y el 28% de 1 a 3 veces por semana).

En cuanto al desayuno, es una comida habitual para la gran mayoría de la población, y es que, 3 de cada 4 españoles desayuna cada día (74%), aunque las personas más jóvenes, entre 18 y 24 años, lo hacen con menor frecuencia o nunca.

Lo cierto es que los españoles son bastante clásicos a la hora de desayunar, y sus preferencias para empezar el día son la leche, para el 74%, el café (70%) y el pan (65%), y utilizan como aderezo principalmente el aceite de oliva (48%). Seguidos a cierta distancia, las frutas frescas en el 41% de los encuestados y, en menor medida, galletas (35%) y mantequilla o margarina (32%).

A mí también "me gusta la fruta"...

El estudio apunta que prácticamente la totalidad de los españoles (97%) consume frutas y verduras a diario, con un promedio de 4,25 porciones al día. Este alto consumo resalta la relevancia de estos alimentos en la dieta diaria. Las frutas son ligeramente más populares que las verduras, con un 93% de la población consumiéndolas diariamente y una media de 2,29 porciones al día. En comparación, el 91% consume verduras a diario, con una media de 1,97 porciones diarias. Este hábito saludable es especialmente notable entre personas de 55 años en adelante y de clase social alta.

Eso si, en cuanto a los productos integrales, el estudio realizado por Zespri revela que solo el 43% de los españoles priorizan las opciones integrales al comprar productos de base cereal. Esta preferencia es más común entre las mujeres, mientras que los hombres y los jóvenes tienden a no dar prioridad a los productos integrales.

Relativo al consumo de proteínas, las aves son la principal fuente de proteínas en España, con un 96% de la población consumiéndolas, mayoritariamente entre 2 y 3 veces por semana. El consumo de pescado y mariscos también es elevado, con un 90% de la población comiéndolos al menos una vez a la semana. Las carnes rojas son consumidas por el 85%, principalmente una vez a la semana. Cabe destacar que el embutido es consumido por más de 8 de cada 10 españoles, o un 83% de la población consumiéndolos regularmente. Por el contrario, son las carnes procesadas lo menos consumido, con un 64%. Cabe destacar que son los hombres, en mayor medida que las mujeres, quienes consumen carne roja, embutidos o carnes procesadas.

En relación a las grasas, las grasas monoinsaturadas son las más consumidas en España, con un 93% de la población incluyéndolas en su dieta semanalmente. Estas grasas se consumen principalmente entre 2 y 3 veces por semana. Le siguen las grasas poliinsaturadas (80%), consumidas principalmente una vez a la semana, las grasas saturadas (74%) y las trans (63%). Estas dos últimas son más frecuentes a medida que desciende la edad. Los hombres, en mayor medida que las mujeres, consumen semanalmente grasas saturadas.

Estudio Zespri sobre alimentacion saludable

Este estudio tiene su origen en un experimento que Zespri comenzó el pasado mes de abril con el objetivo de analizar si realmente comemos tan bien como pensamos y fomentar unos buenos hábitos alimenticios. El proyecto consistió en una mascota virtual gigante con forma de un oso llamado Madrid, ubicado en la estación de Príncipe Pío alimentada diariamente durante tres semanas de acuerdo a la dieta de los ciudadanos de la capital.

Debido a la persistencia de opciones alimentarias poco saludables en el día a día de los madrileños, la marca, fiel a su compromiso de promover estilos de vida y dieta saludable entre la población, decidió profundizar en el problema a través de una encuesta para analizar los hábitos alimenticios de los españoles, con el propósito de comprender si están verdaderamente concienciados con la importancia de llevar una dieta saludable y evaluar su conocimiento sobre lo que es saludable y lo que no.

En resumen, la encuesta de Zespri revela que, aunque existe una creciente tendencia hacia hábitos alimenticios más saludables y mayor conciencia entre la población española, aún persisten costumbres menos saludables que debemos mejorar. Por ello, Zespri busca promover un estilo de vida saludable y una alimentación equilibrada, concienciando sobre la importancia de consumir productos frescos y nutritivos, como los kiwis, para combatir la malnutrición y mejorar el bienestar general.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.