Empresas Premium
Vender con éxito en Europa atendiendo a las disposiciones del Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR) es posible. Ida Schlößer, directora de Lizenzero nos da 5 consejos para emprendedores para conseguirlo,
Para los emprendedores que buscan expandirse en el lucrativo mercado europeo, es esencial conocer el complejo panorama regulatorio. A medida que las empresas de todo el mundo buscan oportunidades de crecimiento en la UE, una normativa que deben tener en cuenta es el Reglamento de envases y residuos de envases (PPWR), la última evolución del compromiso de la UE con los principios de sostenibilidad y economía circular.
Basándome en nuestra experiencia ayudando a miles de empresas de comercio electrónico a cumplir con las normativas europeas de embalaje, me gustaría compartir cinco consejos cruciales para garantizar que su expansión en Europa no se vea frenada por barreras normativas.
El PPWR representa el ambicioso siguiente paso de la UE para reducir los residuos de envases y promover el reciclaje. Basándose en el principio de responsabilidad ampliada del productor (RAP) ya establecido en países como Alemania mediante la Ley de Envases, el PPWR armoniza y refuerza los requisitos de envasado en todos los Estados miembros.
Para las empresas que venden productos envasados a consumidores europeos, el cumplimiento no es opcional, sino obligatorio. El incumplimiento puede dar lugar a advertencias, multas considerables e incluso prohibiciones de venta. En algunos países europeos, las principales plataformas como Amazon y eBay también están obligadas a verificar el cumplimiento de los vendedores y pueden bloquear las cuentas que no cumplan.
La PPWR introduce requisitos más estrictos en torno a la reducción, reutilización y reciclabilidad de los envases. Antes de entrar en el mercado europeo, es esencial evaluar exhaustivamente sus envases actuales. Para empezar, debe documentar meticulosamente todos los componentes de los envases de sus productos, incluidos los envases primarios, secundarios y terciarios. Además, es crucial calcular con precisión los pesos y los tipos de materiales.
Aproveche la oportunidad para identificar cualquier elemento de envasado que pueda necesitar un rediseño para cumplir con los requisitos de reciclabilidad. A partir de 2030, la PPWR estipula que los envases de plástico, por ejemplo, deben contener una cantidad mínima de material reciclado. Al adoptar este enfoque proactivo, estará bien posicionado para realizar los ajustes necesarios antes de enfrentarse a cualquier problema de cumplimiento que pueda perturbar su entrada en el mercado.
Aunque el PPWR tiene como objetivo armonizar las normativas de embalaje en toda Europa, es importante señalar que su aplicación nacional sigue variando significativamente de un país a otro. Por lo tanto, para tener éxito en su expansión europea, no solo debe comprender los requisitos de toda la UE, sino también conocer las normativas específicas de cada país.
Por ejemplo, en Alemania, la Ley de Envases exige varias acciones específicas: en primer lugar, autorizar los envases con un sistema dual; en segundo lugar, completar el registro en el registro central de envases (LUCID); y, por último, presentar informes periódicos de datos de envases. Del mismo modo, otros países europeos cuentan con sistemas similares pero distintos. Por lo tanto, a la hora de expandirse gradualmente a diferentes mercados en todo el continente, es aconsejable desarrollar una hoja de ruta de cumplimiento integral que tenga en cuenta cuidadosamente estas variaciones. Los proveedores de servicios internacionales de este segmento pueden resultar útiles y allanar el camino para una entrada exitosa.
El principio de responsabilidad ampliada del productor en Europa va mucho más allá del embalaje. Dependiendo de sus productos, es posible que también deba cumplir con la normativa sobre dispositivos electrónicos (Directiva RAEE), baterías, textiles y otras categorías de productos con requisitos específicos de devolución y reciclaje. Un enfoque de cumplimiento holístico que aborde todos los esquemas de RAP aplicables preparará su negocio europeo para el futuro y evitará obstáculos regulatorios inesperados.
En lugar de considerar el cumplimiento de la PPWR simplemente como una carga normativa, las empresas con visión de futuro lo reconocen como una oportunidad valiosa para fortalecer su posición comercial en el mercado. Para aprovechar esta oportunidad, debe promover activamente sus iniciativas de sostenibilidad entre los consumidores concienciados con el medio ambiente. Además, considere la posibilidad de invertir en innovaciones de embalaje que no solo cumplan, sino que superen los requisitos mínimos, lo que posicionaría su marca como líder del sector.
Asimismo, asegúrese de hacer un seguimiento y compartir su contribución a la conservación de los recursos y la protección del clima, ya que esta transparencia genera confianza en los consumidores europeos. Con estos esfuerzos, puede construir una sólida reputación de responsabilidad y cumplimiento en el mercado europeo. De hecho, las empresas que adoptan de todo corazón estas regulaciones como parte de su identidad de marca a menudo descubren que su enfoque resuena poderosamente entre los consumidores europeos con conciencia medioambiental, lo que en última instancia se traduce en lealtad a la marca y éxito en el mercado.
Sin duda, la forma más eficaz de navegar por los complejos requisitos de la PPWR es trabajar con un socio de cumplimiento experimentado que comprenda a fondo las particularidades de las normativas de los diferentes mercados de la UE. A la hora de seleccionar a un socio de este tipo, busque un proveedor de servicios que demuestre varias cualidades clave: en primer lugar, experiencia demostrada en el cumplimiento de las normas de embalaje en varios países europeos; en segundo lugar, procesos sencillos adaptados específicamente a las empresas de comercio electrónico; en tercer lugar, un servicio de atención al cliente fiable respaldado por acuerdos de alto nivel de servicio; además, la capacidad de demostrar un impacto medioambiental real a través de su propia infraestructura de reciclaje; y, por último, relaciones de trabajo establecidas con los principales socios del mercado, como eBay y Amazon. Al elegir el socio de cumplimiento adecuado, ahorrará innumerables horas de investigación y evitará errores potencialmente costosos que podrían descarrilar sus planes de expansión europea.
Cuando se gestiona correctamente, el cumplimiento de PPWR crea múltiples beneficios que van mucho más allá del mero cumplimiento normativo. En primer lugar, permite expandir de manera segura en los lucrativos mercados europeos sin temor a problemas de cumplimiento inesperados. Además, le ayuda a construir una sólida reputación de responsabilidad y cumplimiento, cada vez más importante para los consumidores europeos. Además, su empresa contribuirá activamente a la conservación de los recursos y la protección del clima, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad.
Quizás lo más importante desde una perspectiva empresarial es que el cumplimiento adecuado evita multas, prohibiciones de venta y restricciones en el mercado que, de otro modo, podrían afectar gravemente a sus operaciones y rentabilidad. En Lizenzero, hemos visto repetidamente que nuestros clientes que adoptan plenamente estas regulaciones no solo evitan posibles barreras, sino que también se posicionan ventajosamente para tener éxito a largo plazo en el panorama regulatorio en continua evolución de Europa.
De cara al futuro, el PPWR es una de las medidas más importantes de Europa para lograr una economía circular exitosa, que probablemente se ampliará a más categorías de productos e introducirá requisitos más estrictos. Las empresas que establezcan ahora sólidos procesos de cumplimiento estarán mejor posicionadas para adaptarse a los cambios futuros y mantener un acceso ininterrumpido a los consumidores europeos.
Ida Schlößer es la directora de Lizenzero, que ayuda a las empresas de comercio electrónico a cumplir la normativa europea de embalaje con soluciones de cumplimiento adaptadas a los empresarios internacionales.